69. Multitudes 69. Hiver 2017

Entrevistas a Madres Comunitarias

Partagez —> /

El programa de “madres comunitarias” tiene su origen en las iniciativas de grupos de mujeres que a finales de la década de 1970, empezaron a atender a niños y niñas de barrios populares buscando compensar la ausencia obligada de los padres y las madres que salían a trabajar. Años después, durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) aprovechará estas iniciativas para organizar el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (Hocobis) como estrategia para ampliar la atención a los menores de las familias más pobres, a bajo costo puesto que las “madres comunitarias” no son consideradas funcionarias del ICBF y sólo reciben una “beca” inferior al salario mínimo legal, como contraprestación a su labor de cuidado realizada en su propia casa. Esta bonificación funciona como una subvención por cada menor atendido [[Ver Angel Libardo Herreño, NO hay derecho… Las Madres Comunitarias y Jardineras frente al derecho laboral, ILSA, Bogotá, 1999..
A lo largo de varias décadas las madres comunitarias se han organizado en asociaciones y han adelantado luchas por mejorar su situación económica y de protección social [[La siguiente información fue proporcionada por Maria Eugenia Ramírez, quien acompaña y apoya desde hace muchos años las luchas de las Madres Comunitarias desde ILSA, en Bogotá.. Estas movilizaciones les han permitido obtener algunos avances como el aumento de la bonificación que se mantiene sin embargo por debajo del salario mínimo legal; la afiliación a la seguridad social, especialmente al régimen subsidiado; la obtención de algunos subsidios. A pesar de que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales instó al Estado colombiano desde 1995 (ratificándolo en 2001) a regular el trabajo de las madres comunitarias, asegurándoles el derecho a un salario mínimo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- no ha establecido políticas dirigidas a garantizar los derechos laborales de estas 78.573 mujeres [[Tomado del capítulo Los DESC de las mujeres en Colombia para el Informe Alterno al Comité del PIDESC. Tribunal de Mujeres y DESC. Bogotá, 2009..
La movilización más reciente se desarrolló los días 26 y 27 de octubre de 2009, cuando cientos de madres comunitarias de distintos municipios, departamentos y regiones del país se manifestaron para reivindicar su derecho a la dignidad, al trabajo, a la pensión, a una vivienda digna y a la profesionalización. La protesta se dirigió igualmente contra la amenaza de cierre de los Hogares Comunitarios y en rechazo al carácter excluyente y discriminatorio del Acuerdo 030 entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional que, si bien se orienta positivamente a garantizar el derecho de los niños y las niñas a una educación gratuita, obligatoria y de calidad, desconoció las voces de las madres comunitarias negándoles participación en una decisión que afecta su derecho al trabajo.
Después de una dura negociación con las directivas del ICBF, llegaron a un principio de acuerdo con en el que el ICBF se comprometió, entre otras cosas, a no suprimir el programa de Hogares Comunitarios, a gestionar soluciones a los aspectos pensionales y de riesgo profesional de las madres comunitarias, a gestionar el acceso de éstas al crédito de vivienda, a buscar alternativas con el Ministerio de Educación para mantener la cobertura de los hogares comunitarios y con las Universidades Oficiales para elaborar programas de profesionalización de las madres comunitarias.

La siguiente entrevista fue realizada en Bogotá, el 28 de mayo de 2009 por Luz Gabriela Arango y Pascale Molinier. Participaron las siguientes madres comunitarias: Rosa Elvira Leal, Maria Antonia Camargo, Doralice Archila, Olinda García, Tránsito Rincón Rodríguez, Magdalena Camacho Moreno. También participaron Maria Victoria Forero de Sinbienestar, Rocío Alvarado de ADDHIP y Maria Eugenia Ramírez de ILSA.

1. Origen y funcionamiento de los Hogares Infantiles

Pregunta: Quisiéramos que nos contaran los orígenes ¿cómo empezó el programa de madres comunitarias? Lo que ustedes sepan, no solo la experiencia de ustedes, sino sobre cómo fue que empezó…

Respuesta: El programa se creó debido a la necesidad que se vio en las comunidades de que las madres salían a trabajar y no tenían con quien dejar a sus hijos, entonces todas las mujeres nos organizamos y les apoyamos en esta crianza con los niños; de allí fue de donde nació el programa de hogares comunitarios.

Pregunta: Entonces, fue una iniciativa voluntaria, de ustedes?

Respuesta: Si, que nació por la necesidad que se vio en las comunidades, que las mamitas se iban a trabajar y los niños quedaban a la deriva, entonces nos organizamos, las madres, de allí nació el programa Hogares Comunitarios.

Pregunta: ¿Y cómo se involucra el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar?

Respuesta: Si, apareció el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar creando este programa que fue en el gobierno del doctor Vigilio Barco, si señora… en el 87, fue por iniciativa del doctor Virgilio Barco presidente de Colombia en esa época y como decía Tránsito por la necesidad de las familias, había mucho niño encerrado, había mucho niño desnutrido, quemado, maltratado, abusado. Empezó primero un programa, en Ciudad Bolívar y en Usme, donde las madres no tenían punto de conocimiento económico, nada solamente llegaba el mercado y atendían las comunidades, luego debido a la lucha de las madres de esa época, al acompañamiento que hacían varias organizaciones empezaron a ver que nosotras teníamos necesidad económica y empezaron hacernos el reconocimiento. Reconocimiento se le llama a una beca o bonificación.

Pregunta: ¿Cómo funciona la beca, cómo se establece?

Respuesta: Cabría anotar que debido a la organización y a la lucha de nosotras las madres comunitarias logramos que se hiciera un proyecto de Ley en donde se nos reconoce el 70% del salario mínimo a las madres comunitarias, pero finalmente cuando llega la reglamentación de esta Ley, que fue aprobada por el Congreso en su totalidad, en el momento de la reglamentación nos pagan a nosotras por niño atendido, entonces partieron de la base de que las madres comunitarias que atienden 14 niños tiempo completo ganan el 70%, las que atendemos 13, 12 porque hay varias modalidades, unas estamos tiempo completo, otras medio tiempo, unas atienden 14, 13 o 12 niños, las madres FAMI atienden en este momento 13 familias

Pregunta: Entrega mensual, claro

Rta: Mensualmente, si señora… Y también tenemos el beneficio de que nos tienen afiliadas a la seguridad de salud y pensión, es importante anotarlo, subsidiadas el 80% en pensión, nosotras pagamos el 20% y en salud nosotras pagamos el 4% que fue una lucha que dimos desde el año 2000 hasta finalmente 2006, pagamos el 4% y el Instituto paga 8%, el gobierno nacional nos aporta el 8% en salud incluida la familia, es un régimen contributivo. ¿Que más nos aportan? Hay un rubro para material didáctico duradero y de consumo, hay un rubro para aseo y combustible, un rubro para dotación y reposición que es cada año.

P: ¿Qué incluye, que cabe dentro de la dotación?

Dentro de la reposición, si se daña la licuadora, si se daña la colchoneta, si se daña una silla, si se necesita loza, más que todo material duradero… en el aspecto de la cocina, que es donde se deterioran las cosas, que otras cosas tenemos? El subsidio en el agua, a nivel nacional que fue otra lucha de las organizaciones… Llega una tarifa especial en cada sitio donde hay un hogar comunitario, llega la tarifa especial estrato 1, así sea estrato 3, llega estrato 1.
Y ya salió el decreto reglamentario para Bogotá no más sobre el subsidio de la luz y el gas también con cobro estrato 1, del cual nos dijeron que a partir de junio aparece el descuento, ¡vamos a mirar!

Pregunta: ¿Y tu que dices del 70% y no del 100%?

R: La característica del programa nace como una labor social voluntaria, entonces como nosotras somos voluntarias solidarias, como nosotras somos muy madres, más madres de lo que somos, entonces no tenemos ningún vinculo laboral ni con el Instituto ni con la Asociación o la Entidad contratista, no hay ningún vínculo laboral.
Es un contrato de aportes entre el Instituto y la entidad contratista, ¿quienes son las entidades contratistas?… O bien la asociación de padres de familia de los niños que están en los hogares o una caja de compensación o una ONG, una cooperativa. La lucha de nosotras sigue siendo que los hogares deben seguir siendo administrados por la comunidad para que no pierdan su carácter comunitario.

Pregunta: Las cooperativas de padres también es algo importante…

R: No, las cooperativas son…hum!! un monstruo que se creó, hay cooperativas creadas por ex funcionarios del Instituto, dicen que las compañeras madres comunitarias están en esas cooperativas, pero a ellas las ponen es a hacer los oficios varios, empacan el mercado, pesan el mercado, ellas entregan el mercado a las 8:00, pero los beneficios son para los que saben manejar las cooperativas.

P: Explíquenos mejor como funcionan las Juntas Directivas, ¿es la sola Asociación de Padres?

Respuesta: Unas son Cooperativas o Cajas de Compensación. Un grupo de miembros de la misma comunidad y que ahoritica están las madres comunitarias, en las dos directivas principales con madre comunitarias debido a que el padre usuario aunque adquiere una responsabilidad él no la ve tan importante, entonces hubo malos manejos por despreocupación. Se peleó bastante que se tuviera en cuenta a la madre comunitaria porque supuestamente entre los lineamientos que nosotras tenemos, la madre comunitaria ni en eso tiene derecho, o sea tiene voz más no voto, entonces se logró que un director que había en la sede nacional o la regional Bogotá, el doctor Urrutia, nos hiciera como un pequeño ajuste y nos diera el poder de participar en algún cargo en la Junta Directiva. Poco a poco se fue consiguiendo debido a que la mayoría, pueda que haya una o dos que de pronto no lo hagan, pero la mayoría de madres comunitarias que han sido directivas, han tenido muy buen resultado, han sabido administrar muy bien los recursos y han sabido llevar como la balanza.

2. El trabajo de las madres comunitarias

P: ¿El contrato lo firman anualmente?

R: Anualmente, si señora. Y el momento en que yo decida retirarme del programa obviamente, debo con un mes o dos meses de anticipación hacer llegar mi renuncia a la Asociación, mi representante legal porque obviamente los niños no pueden quedar a la deriva, no es que de un momento a otro me voy y ya, eso no, debo decir con uno o dos meses de anticipación que me voy a retirar del programa, para que así busquen a la otra madre comunitaria que me va a reemplazar.
Igual, nosotras estamos regidas por muchas leyes y acuerdos que tiene el Instituto, estamos vigiladas por el Instituto, por la Procuraduría, la fiscalía, por la defensoría del pueblo, el Sena, salud, todo el que quiera llegar de 8:00 a 4:00, puede llegar, a pedir cuentas, yo soy voluntaria pero tengo puestas unas normas que debo cumplir.
Todo lo que ustedes ven en un hogar comunitario es impuesto por el Instituto, todo, la cobertura, la minuta, todos los documentos: la hoja de asistencia, la de talla y peso, todo, todo viene en modelo y todo debo cumplirlo al pie de la letra.

Pregunta:¿Hay muchos controles?

R: Hubo una ocasión que me hicieron visita, me hicieron seguimiento dos semanas completas, porque fueron un día y estaba mi hija con unos niños, y eso que mi hija ahorita es madre comunitaria, imagínese toda una vida conmigo, como no va a saber… Entonces claro fueron un día, fueron un lunes, fueron por la mañana, y entonces ella dijo mi mamita está pagando un servicio pero no demora en llegar, porque yo le dije no nos vamos a demorar porque yo se que al medio día estoy acá. Y yo que llego y salía William, salía y me dice: “¿por qué te vas si eres una sola persona?” Yo le dije es que yo no me iba a demorar, y además dejo todo organizado… Yo soy una persona que salgo y dejo hecho desde el almuerzo hasta las onces, cosa de que la persona que se queda solamente debe estar cuidándolos, trabajando con ellos. Dijo: “va tocar hacerte un seguimiento”, bueno como quiera, fírmame acá, listo, y yo le firmé; y al otro día me mandó otra persona, y preciso, ese día era por la tarde entonces yo estaba dando onces cuando llegaron, me preguntaron, mi mami ya viene está por aquí, al otro día volvieron, al otro día yo estaba…

Pregunta: ¿La minuta qué es, qué hacen cotidianamente, qué tienen que registrar?

R: Llega un aporte de $1483 pesos para ración día niño, si falta uno o dos niños nos descuentan eso, es niño atendido, niño que llegue ese día, debemos cumplir dos refrigerios y un almuerzo, en la mañana una bebida caliente con pan o galleta dulce o de sal con mantequilla o mermelada, depende… No se ha unificado una minuta, hay una minuta patrón nacional, pero cada regional la maneja de acuerdo a sus costumbres.

Pregunta: ¿Lo que quiere decir, que a partir de las cuatro de la tarde hacen mercado?

R: No, nosotras, por lo menos en mi asociación el mercado lo hacemos mensual, yo voy…

P: ¿Eso hace parte de su trabajo?

R: La Junta Directiva hace la lista de mercado de acuerdo a la minuta patrón, no me puedo pasar ni un peso, ni un solo peso, entonces yo voy por mi mercado, escojo mi mercado y me lo llevo para mi hogar, el de plaza nos lo llevan cada ocho días, pero igualmente la Junta Directiva va, escoge, pide la lista, eso sin podernos pasar un peso, y con la carne y el pollo igual, y la que quiere ir diario o la que quiera ir cada ocho días, va y lo trae y lo guarda en la nevera para que no se dañe el alimento.

Pregunta: ¿Y cómo hacen cuando faltan niños, ustedes gastan para comprar mercado contando con tantos niños?

R: Nosotras debemos registrar la asistencia de los niños diariamente en las condiciones que llegan, si llegan con gripa, si llegan con diarrea, con fiebre, si vino… Si está en una cita médica hay que tener registrado que el niño llega más tardecito porque tiene la cita médica, en ese mes no me descuentan, cuando se acaba el mes, como mañana, yo a las diez de la mañana le paso a la Junta Directiva, a la representante legal, mi hoja de asistencia, la hoja de que entregamos bienestarina para los niños este mes, la hoja de los aportes que hacen los padres mensualmente y ellas llevan el lunes ese reporte al Instituto al centro zonal, y el centro zonal suma, resta, multiplica y divide, dice para el otro mes hay que descontarles esto porque no tuvieron tantos niños.

Pregunta: ¿Cómo es el aporte de los Padres?

R: Los padres, el aporte que deben hacer, son diez mil pesos mensuales, esto es un acuerdo del Instituto son $10.000 mensuales por niño, pero con esta situación económica, grave, debido a la situa.!!hum!! Nosotras, aquí en Bogotá, nos va un poquito bien con la cuota de participación pero en las regiones, si, los padres no pagan.

Pregunta: ¿Qué pasa entonces?

R: No, nada. Nosotras debemos y tenemos que atender los niños obligatoriamente, los niños no se pueden devolver, ni por uniforme, ni porque no pagaron, ni porque no llevan el papel higiénico, nada, al niño hay que atenderlo pague o no pague.

Pregunta: ¿Los niños tienen que llevar papel higiénico?

R: Si, deben llevar rollito de papel higiénico mensual

Pregunta: ¿Tienen que llevar algo más?

R: No, nada más. También dentro de los lineamientos del programa está que los padres como usuarios deben ir y trabajar al hogar y apoyar a la madre comunitaria uno o días a la semana, entonces como eso no se da, por eso es que se debe cobrar una cuota de participación para pagar a una señora que es la auxiliar, madre auxiliar y pagarle a esta señora su mensualidad.

Pregunta: ¿Esos $10.000 pesos son para pagarle a la auxiliar?

R: Para ayudar al pago de la madre auxiliar. En el caso de Bogotá, bueno, en las ciudades, ese pago es para pagarles a las madres auxiliares, por lo general se les paga mínimo $150.000, depende del horario que trabaje la madre auxiliar con ellas y pues, en lo rural me imagino que se tendrá que llevar a cabo lo del lineamiento que es que tengan el apoyo de un padre usuario o dejar a la mamita sola, porque ¿cómo van a pagar con $10.000 pesos una madre auxiliar?

En el Cauca, me comentaban que allá no les exigen madre auxiliar, por eso es que los papás no pagan y no los obligan, entonces ellas trabajan sólo lo que ellas puedan hacer con los niños, y si al caso llegan a pagar salen con los nueve mil y pico.

Pregunta: ¿Quién administra el pago de la auxiliar, ustedes mismas?

R: Nosotras mismas, pero igual el compromiso se hace con la madre auxiliar, tenemos los 13 niños, pero igual el que no paga nosotras tenemos que responderles a la auxiliar paguen o no paguen; igual yo puedo hacer los dos trabajos: cocinar y atender los niños, entonces termina uno muy agotado, entonces llaman para una reunión que lleven la hoja, urgente que hay que ir a no se donde, pagar el seguro, cantidad de cosas, es mejor uno tener la auxiliar, uno termina muy agotado, con los niños hay que tener 50 ojos encima porque un descuido ahí si Bienestar no nos reconoce, cuando hay un accidente no tenemos ningún apoyo.

R: El Instituto siempre quiere darles mucha seguridad a los niños y nosotras tenemos que gestionar, algunas mamitas gestionan la seguridad de los niños y hacen que sus niños tengan un seguro de vida, pero igual eso lo viene pagando es el padre de familia, cierto! Y en muchos hogares tenemos a nuestros niños con un seguro de vida, se hace una reunión con los padres y el padre determina si si o no aseguran a su niño a un seguro de vida y eso es gestión que hace la madre comunitaria. Como es un programa cofinanciado, nosotras también gestionamos ante otras entidades del gobierno, o llámese Alcaldía o empresa privada o ONG, para conseguir recursos y mejorar, sobre todo la minuta de los niños, la minuta que es lo que más se trabaja y es tan escaso el presupuesto, no, porque nuestro presupuesto para los hogares es muy escaso, muy poquito…

Pregunta: ¿Cuánto es el presupuesto?

R: $1628, eso, no $1400, sino $1628 pesos, $1400 estaba el año pasado, este año $1628, pero ni siquiera el estudio que hizo la mesa de trabajo con la Universidad y el ICBF se demostró que eso no alcanza para completar el 70%, no alcanza ni a un 50%, pero no fue posible que hicieran una mejora en la ración, en el presupuesto de la ración, entonces simplemente se dice, ustedes son muy buenas negociadoras y pueden multiplicar, mejor dicho utilizan magia para multiplicar los pesos y a ustedes les debe alcanzar y les debe sobrar para subsanar todo.

P: ¿Y de hecho lo logran?

R: Si, (risas) uno se acostumbra no, usted sabe que uno economiza en su hogar y uno es bastante organizado, y así como uno es organizado en las cosas de uno, en los gastos de uno, uno aprende también a esto, y en la Junta Directiva se aprende a ser organizadas y no desperdiciar un peso y así hacemos medio alcanzar, hay cosas que uno dice en la cuestión de la proteína, la carne, esto está como tan poquito… No se puede pasar, démosle media libra más, porque ahí si mire. Hay compañeras que son conscientes, entonces dicen¿ pero por qué nos pasamos?, hum! Hay unas que dicen en realidad dimos un poquito mas, en cambio otras que son fregadas; ahí está que unas con otras no nos apoyamos como debe ser, yo pienso que debe ser el apoyo total de todas, que si hubo un problemita así, nos vamos a apoyar, en algunas se ve… Gracias a Dios yo fui presidenta 3 años y tesorera 1 año, y gracias a Dios yo soy muy vertical, con el miedo que me da de que tenga que decirle a ellas que nos pasamos por ejemplo en $500.000, nos pasamos un millón, nos pasamos ¡!aaah!!, yo de solo pensar que pudimos hacerlo mejor, que quedó al final una que otra chichigua, un paquete de galletas para todos, para la despedida de los niños, se invierte eso, todo debe estar muy bien sustentado, todo tiene que ser muy legal.

P: ¿Lo hacen anual o mensual?

R: Pues…el monto de dinero que aprueban lo van desembolsando mensual, depende de los días de trabajo que haya.

P:¿Cuándo se pasan, qué ocurre?

R: Nos toca pagar. La Junta Directiva y la Asociación de madres tienen que responder por lo que nos pasemos. A nosotras nos dan un límite, como dijimos ahorita de $1.628 usted la ración día niño por hogar debe gastar esos $1.628 o $1.600 o $1.500 entonces es que sobre alguito para, o sino se sobregiran, si llega a haber un sobre giro que se subió la canasta, bueno, algo pasó… que hubo un sobregiro, lo cubre la Junta Directiva y las Madres Comunitarias.

P: ¿La Junta Directiva cuenta con otros ingresos?

R/, No, no señora. Nada. Solo maneja los recursos. O sea, uno trata, las Juntas Directivas tratamos de conseguir recursos por otros lados, de pronto hacer una rifa, de pronto hacer una fiesta, de pronto hacer algo para tener un poquito de recursos, para los gastos de Asociación, entonces de ahí y cuando no logramos que porque, la mayoría de cuentas que no hemos tocado nos la cierran, porque como ya dan un presupuesto, entonces nos la cierran, entonces nos toca de lo poco que nos reconocen ellos, lo que nos reconoce el Instituto para nuestra beca de ahí poner para pagar lo que nos hayamos sobregirado.

Como nos decía el doctor Urrutia, si la plata no nos alcanza para mejorar la ración del niño, no dar exactamente la cucharada de arroz … y otras veces la plata alcanza para poderle aumentar más la cucharadita de arroz al niño y el plato ¿por qué no lo hacemos? Y él nos dio la opción, yo personalmente cuando estuve de representante legal en dos oportunidades, yo iba a Abastos y mercaba, me alcanzaba en cantidad y podía dar más y ahora no se puede hacer así porque dice el contrato que hay que revisar las marcas y que esté empacado cada artículo…

3. Responsabilidades y riesgos

P: ¿No hay un seguro ni nada, si a los niños les pasa algo?

R: Los niños deben estar afiliados a seguridad social es el primer requisito que se les pide al padre tener o a ARS, el Sisben o EPS o una empresa contributiva; ellos por obligación deben tener ese documento en el jardín en su carpeta pero en el caso de un accidente el Instituto nunca respalda a una madre comunitaria… Jamás! todo lo contrario, cuando ha habido muertes accidentales muertes naturales de los niños, entonces llegan los medios y atacan por descuido o por no se que o si se más pero en el momento de favorecerlo a uno… por lo menos en mi localidad, el año pasado murió un bebé de 9 meses y fue el escándalo más grande, pero nunca los medios de comunicación vinieron a decir que es que el bebe murió de muerte natural, todo mundo salió hablar, la comunidad… fue que lo descuidó, se bronco aspiró, le metió el tetero mal, le hizo, no le hizo y el bebé murió de muerte natural, pero nadie le llega a uno a subsanar esa herida que le queda a uno, que se le murió a uno un niño, no hay ayuda.

P: ¿Cómo trataron ese caso, por ejemplo, hubo solidaridad?

Respuesta: Entre nosotras si, entre nosotras si, pues todas las madres vecinas fuimos, apoyamos a la madre comunitaria, nos pusimos a la orden de ella, todo el tiempo apoyándola, en seguida le cerraron el hogar… Simplemente la condena se dio, y allá ella quédese con el dolor, quédese con la tristeza, váyase para la casa, haga lo que quiera.

P: ¿Y queda definitivamente por fuera, no puede volver?

Respuesta: Por fuera totalmente, nosotras somos como… como exactamente cuando uno hace un mal escrito y pasa al borrador, nos borran así, quedó limpio. El honor de nosotras queda por el suelo totalmente, y no hay nadie que ni siquiera nos dé un ordenamiento para poder seguir adelante…entre nosotras mismas, más de lo que nosotras misma hagamos como compañeras de ninguna parte tenemos apoyo.

Pero igual yo pienso que después de un estudio o cuando se ha aclarado la situación y se ve que no ha sido culpa de la madre comunitaria el Instituto debe volver abrirle el hogar a la madre.

Hay muchos casos… ha habido violación de derechos en esos casos, lo mismo cuando sale un niño abusado los primeros sospechosos, son mi familia, mi esposo, mis hijos, mi padre, el hombre que esté en la casa, la familia de nosotras, entonces es que allá en ese hogar violaron una niña, y allá en ese hogar no se qué, pero nunca miran alrededor de la familia de ese niño que hay detrás… Cierre definitivo! Los hijos de uno quedan tildados, los maridos, nosotras, allá violaron, allá hicieron, pero nadie saca cuando hay un caso porque eso va a investigación, pero cuando ya sale realmente un veredicto nadie dice discúlpeme señora su hijo no fue, vuelve y coja el hogar, nunca, queda uno manchado para siempre y en la comunidad.

P:¿Y no ha habido recursos en la justicia en esos casos, algunos procesos?

R: Se ha intentado, se ha intentado pero nunca se ha llegado a una finalidad que beneficie a una madre comunitaria, nunca, porque así la madre comunitaria sea fuerte y de la pelea, lo que llamamos pelea, hasta las últimas consecuencias, nunca ha habido alguien o algo que reviva el honor de la madre comunitaria, y que vuelva esa madre comunitaria. Hay muchas mujeres que dejan de ser madres comunitarias como título de madre comunitaria y siguen trabajando como independientes con los mismos niños y con todo, pero el honor de madre comunitaria nunca, o el honor de esa familia nunca.

P: ¿Está en el sector informal, más informal, una vez que pasa eso?

R: Si, siguen trabajando con los niños, pueden seguir porque la gente confía en uno, saben quien es uno, pero el honor de madre comunitaria no se borra.
Voy a comentar una anécdota que vivimos en el hogar nuestro, cuando yo ingresé al programa, ingresé como madre HOBI con niños de 8 a 5 de la tarde, y como a los tres años de estar en el programa, yo trabajaba con mi hermana, siempre hemos trabajado las dos pero como a los 3 o 4 años de haber ingresado al programa se presentó un caso de una niña de 2 añitos, iba a cumplir 2 añitos… Un caso de violación, y resulta que… les voy a contar como fue: el día, como ustedes decían que les gustaría escuchar esas historias, entonces la voy a contar, y es cómo son de arbitrarios y el Instituto, de pronto uno no tiene el apoyo de ellos, ¿cierto? Vinieron por la niña, como a la una de la tarde vino a retirarla el hermanito mayor, cierto día, que la mamita había mandado llevar la niña entonces mi hermana entregó a la niña, era del grupo de mi hermana, entregó la niña. Pero gracias a Dios ese día mi hermana le había estrenado el uniforme a la niña que se lo había traído, no se si ella se lo estrenó, le dijo a la mamita por la mañana que después se lo pagaba, la niña iba con el uniforme nuevo y entregó la niña. Resulta que el que había mandado traer la niña a la casa era el padrastro de la niña y mandó al niño hacer un mandado mientras eso violó a la niña. Al otro día la mamá gracias a Dios llegó primero al hogar y habló con mi hermana y le dijo doña Cecilia que fue lo que pasó ayer, me violaron a mi niña, bueno eso fue algo terrible, cuando vimos la niña pues eso fue tenaz…entonces Cecilia le dijo, no Dios mío, si vino su hijo a reclamar a la niña que usted había mandado por ella, no yo no, si yo estaba trabajando. Entonces el niño contó quien era el que lo había mandado, gracias a Dios que Cecilia le dijo la niña como iba vestida, estaba con tal batica cuando yo llegué, le dijo la niña iba con el uniforme porque yo le estrené el uniforme, por eso yo le dije a usted que después me lo pagaba, y fueron a mirar el uniforme y el uniforme lo habían lavado, entonces ella le dijo tráigamelo por que eso para mi es una pieza clave de mirar que aquí no fue donde a la niña le hicieron eso. Entonces ella fue inmediatamente al centro zonal y habló con la doctora, nuestra coordinadora, eso la empezaron a interrogar terriblemente por todo lado, eso se fue a fiscalía, bueno fue algo tenaz, llegaron de fiscalía llegaban a cualquier hora al jardín, le daban a las puertas. Bueno era algo tenaz, para nuestra familia fue tenaz porque entraban a los cuartos, nos abrían las puertas a patadas y todo, mientras se aclaraba como había sido todo, hasta que se descubrió que había sido el tipo el padrastro de la niña, el que había violado a la niña, pero eso fue, estoy hablando de hace 11 años, y la experiencia es que aún duele cuando uno habla de esto… ¿y el Instituto qué hizo? El Instituto no intervino mucho porque eso se fue a Fiscalía pero lo que si le agradecían a Cecilia era que se hubiera acercado allá, y hubiese ella misma puesto el caso ante el Instituto, porque si ella no hubiera hecho eso la hubieran llevado a la cárcel, de una la hubieran llevado a la cárcel y quien sabe como hubiese sido para que ella hubiera salido de allí…
Es algo como que nosotras tenemos un pie en el cementerio y el otro en la cárcel, eso lo tenemos las madres comunitarias, mi experiencia a raíz de todo esto, yo soy madre de cuatro varones y para mi fue traumático, yo me retiro del programa, mi decisión fue decir yo me retiro del programa, porque yo tengo cuatro hijos y que tal un día se vean involucrados en cosas así, cuando yo se que tengo en mi hogar y se la responsabilidad que tengo. Yo me retiro, pero fue cuando mis compañeras me dijeron no se retire, métase al programa FAMI y pues de hecho yo tenía muchas cosas, me había comprometido como líder a nivel Nacional, Distrital y nivel Local. Fue cuando entonces decidí pasarme al programa FAMI, es un programa muy lindo, pues de verdad que yo adoro el programa FAMI de hoy, pues divino, pero la responsabilidad que tienen ellas ¡!hum!! es tenaz, por ejemplo uno está trabajando con el adulto en riesgo y todo, es tenaz, esa es una experiencia… FAMI es un programa de prevención que está dirigido a las familias en formación y con ellas se tienen charlas educativas como planificación familiar, salud, todo lo que tiene que ver con la salud del bebé, las vacunas, se dictan charlas de diarrea, de enfermedad, diferentes charlas, también se les entrega un complemento que el Instituto de Colombiano lo manda para entregárselo a las familias, no tiene ningún costo y consta de un litro de aceite, una libra de cereal, una libra de arroz, una panela y bienestarina… Las familias tienen que ser unas mamitas que estén gestando o que su bebé tenga menos de 2 años y nosotras hacemos conocer el programa en las localidades o en los barrios donde estamos; cada una tiene sus estrategias para darle a conocer el programa a la comunidad y la comunidad llega, llega al programa, y obviamente también estrategia de nosotras como estimular estas familias para que se mantengan en el programa, porque es más difícil manejar adultos que niños, a ellas les llegan más fácil los niños que a nosotras el adulto porque es más fácil de manejar, pero el programa, es un programa muy hermoso también, trabajamos los martes y los jueves de 2 a 5.

4. La familia de las madres comunitarias

P: Otra inquietud que tenemos es sobre la experiencia de tener la casa también como lugar de trabajo, su propia casa…

R/ Pues nosotras cuando iniciamos, que ya hace 17 años que soy madre comunitaria, a nosotras se nos… mediante la visita de los directivos de Bienestar Familiar aprobaron los jardines, en esa vez solamente pedían que hubiera baño, cocina, la casa que estuviera el piso, ni siquiera baldosinado, pero si aunque fuera mineral, que estuviera el piso lavable. El espacio que exigían no era mucho … mi salón siempre ha sido muy grande, porque mi marido dejó un local inmenso, y recuerdo que la funcionaria llegó y me dijo, mira esto está muy grande para los niños y eso, esa vez eran 15, dijo aquí tú puedes colocar una división, tú no tienes porque sacar tus cosas, tú colocas una división, y en esa división deja tus cosas y esta parte de acá se las dejas a los niños. Yo lo hice así, ahorita ya no porque yo un muro de material de ladrillo de todo eso, porque era tan grande que no le habían colocado viga y corría el peligro de bajarse la plancha, entonces yo le mandé hacer un muro, dividí, entonces me queda un espacio para el dormitorio, y el otro espacio para actividades y el comedor. En ese época se consolaban con eso, ahorita resulta que ya no nos dejan, digamos, es el primer piso completo para el hogar de bienestar, entonces ahorita ya exigen es eso, y si le hiciéramos en el primer piso, así de completo, digamos por decir algo en el segundo un salón para subirlos allá ya no podemos, entonces debemos es irnos y dejarles el primer piso a los niños, fuera del espacio que están exigiendo que son dos metros cuadrados completos…No, un metro cuadrado completo, un día fue un señor de la Alcaldía, no se quien sería que fue también con un funcionario que eran dos metros cuadrados por niño.

Los lineamientos son un metro cuadrado por niño, estos lineamientos vienen desde cuando inició el programa hace 23 años, únicamente que como todo negocio cuando empieza se dan muchas libertades, para tratar de traer la gente. Cuando eso no se conocía el programa, tenían que utilizar las Juntas de Acción Comunal para hacer conocer el programa a las comunidades, entonces nosotras, uno de los problemas que hemos tenido es que siempre estamos a voluntad del funcionario de turno, por decir algo usted tiene un criterio y bajo ese criterio hable, entonces la cambian a ella, llega la otra señora con otro criterio y bajo ese criterio se hacen las modificaciones, somos una pelota de ping-pong. Ahoritica están, yo creo que en todas las localidades están tratando de hacer regir los lineamientos como son con todas las reglas y con todos los espacios que están, y salud debido a tanto problema, salud también se unió y nos tienen ciertas reglas que debemos cumplir, nos toca irnos adaptando a todo.

P: ¿Y eso como lo viven, qué problemas les crea?

R/ Es muy estresante, nos enfermamos, es que no hay una coordinación institucional como decía la compañera del ICBF, está bonito, el de salud dice quete, ponga, saque, no me parece, si me parece, llega la otra… Eso ha sido muy tormentoso, además las madres comunitarias la mayoría nos enfermamos, nos da estrés, nos da mucha angustia una visita de bienestar, porque uno no sabe que condiciones llega el funcionario, si le voy a caer bien o le voy a caer mal, la experiencia para mi de tener el hogar comunitario en mi casa, yo vivo en mi casa materna igual pago un arriendo, no tan costoso pero pago arriendo ha sido un soporte económico, sicológico, espiritual para mi y para mi familia. Yo soy madre comunitaria por pura casualidad, yo no me capacité, a mi me llegó el hogar así caído del cielo en esa época tenía a mi hijo muy bebé, con una epilepsia de difícil manejo, no podía trabajar… Cada rato convulsionaba, me tocaba devolverme, bueno me llegó ahí caído del cielo y fue un soporte para mi hijo, en la parte de socialización, de compañerismo.

P: ¿No fue un problema para el ICBF, no pusieron problema por eso?

R/ No, no, él estuvo en el programa hasta los 7 años, él era el primer niño de la lista, nunca el Instituto me puso problema porque yo vivía en son del hospital a la casa, de la casa al hospital, siempre he tratado de cumplir… y a nosotras por ser las líderes nos tienen en el ojo del huracán así: esta, que pelea tanto, que es lo que va a demostrarnos.

P: ¿Y los esposos?

R1: … y esa es la otra… Es que cuando yo ingresé al programa, como que yo tenía ese perfil y nunca lo había descubierto, de que yo podía ser líder y manejar cierto grupo; entre comillas manejar porque hay que saber manejar lo que uno se comprometa hacer… Y para mi esposo fue tenaz cuando empecé a ser líder como a los dos años, ya era una líder, era una representante legal, la tesorera, me metí a la Junta de Acción Comunal, he sido tesorera, he sido reelegida tres veces… Entonces para él fue… él era un trabajador del Consejo de Bogotá y de la Alcaldía, él era el doctor aquí y allá, y yo era la persona que estaba allá criando a mis hijos y no más, entonces para él fue tenaz ver que cuando llegaban a preguntar, ya no preguntaban a don Lucas, sino preguntaban a la señora Tránsito y la señora Tránsito aquí, me llamaban aquí y en reuniones. Entonces un día me dijo ‘o se sale de ese programa o se acaba esto’, y llegó a maltratarme con malas palabras, de todo… Y yo como sería, mi Dios me dio el poder, fue Dios el que actuó y entonces yo también le contesté de la misma manera y también le pegué duro a la mesa y le dije, ‘pues yo estoy en mi casa y yo en mi casa hago lo que se me da la gana y si a usted no le gusta lo que yo estoy haciendo las puertas están abiertas’. Ahí empezó a darse la falla y a buscar otras señoras, se volvió mujeriego de primera entonces, eso también hizo que nos separáramos… Y en cuanto a la familia si se involucra o no se involucra, si, definitivamente la familia termina involucrándose con lo que nosotras hacemos, queramos o no, porque cuando uno sale a reuniones ya son nuestros hijos los que reciben, mami que la llamaron de tal lado, mami que la buscan, la familia termina involucrándose…

R2: … Yo se que todas tenemos problemas, yo personalmente tengo problemas, pues yo todavía estoy con mi esposo, la mayoría han terminado separadas, han acabado el hogar, el mío no se ha acabado, y yo tengo problemas, tengo conflictos y yo no me atrevo muchas veces a comentarlos, y como dicen me lo como todo, y muchas como yo tienen problemas hoy. ¿Y que es lo que dice el Instituto que un hogar donde haya conflicto? Hay que resolverlo inmediatamente… pero nosotras muchas nos comemos esa situación y nos la aguantamos por eso. Personalmente yo acudí a la Comisaria de Familia Local, no vi apoyo ni ayuda, es una perdedera de tiempo, eso no… no sirve para nada.

P: ¿Hay hijas que han querido seguir con este trabajo? ¿E hijos no, jóvenes o varones que les interese? ¿No existe esa opción?

R/ Si, si existió y existe esa opción, pero ha sido muy discriminada por el cuento por ser hombre, puede ser posible violador, por ser hombre puede ser posible maltratador, por ser hombre ha existido esa discriminación. Normalmente los poquitos que decidieron ser padres comunitarios botaron la toalla debido a la presión que hay y que no les ha llenado como lo suficiente, porque siempre a toda hora el ataque, aparte del ataque que tienen las madres comunitarias, ellos se siente mas aludidos al problema.

P: ¿Han tenido experiencias cercanas de hombres?

R/ Si, si…hace poco supimos de uno en Bogotá…son oficios de mujeres…un padre comunitario, el esposo de una madre comunitaria, es el presidente de la red de Tunjuelito, Germán González, el esposo de Zenaida.
Hombres si hay, y divorcios, hay padres que se integran a la tarea. Donde más hombres hay en el programa es en el Caquetá, allá si hay hartos hombres, en el Caquetá si, en lo que es Purillo, esos municipios, en Purillo todos los FAMI son hombres, porque yo he estado allá y todos son hombres, el día que me dijeron que vaya a reunirse con los de FAMI, me pregunté: ¿Dónde están las madres comunitarias? A mi me dio pena, porque yo esperaba mujeres y no hombres, que pena!!

P: ¿Padres o jóvenes?

R/ Hay jóvenes y en edades intermedias, hay unos jovencitos de 20 años, jovencitos, yo decía, uno se pone analizar la situación de ellos, que están estudiando y todo, y también son iguales a nosotros, les toca trabajar aquí por poco para poder estudiar estos jóvenes… No, en el Caquetá si hay hartos hombres, aquí en Bogotá en Ciudad Bolívar habían 5 no más que yo conozca. En Jerusalén uno que se llama Saturnino, a mi me daba risa con el nombre, el día que él se presento por el nombre y la forma de él, pues yo no creí que él fuera padre comunitario, pues en eventos que uno se lo encuentra y todo y él, pues la gente decía que era muy compadre, en la Asociación nuestra también tuvimos un padre comunitario.

En nuestra Asociación había un padre comunitario, él hace 3 años se retiró pues recibió una herencia, y él dijo que se iba, él trabajó 18 años. Él antes de ser padre comunitario también trabajó en centros comunitarios, él trabajaba con la comunidad.

Interviene funcionaria del ICBF, miembro de Sinbienestar:

Un aspecto que vale tener en cuenta es como el Instituto ha invisibilizado los problemas y las necesidades y ha subvalorado gran parte el programa de madre comunitaria de esa familia que yo no llamaría madre comunitaria sino hogar familiar, algo así, porque el Instituto nunca ha dirigido un solo plan para pensar que esa mujer puede estar en conflictos y como incidimos en ese conflicto, cuando nosotros manejamos conflicto… Es en los hogares donde se atiende ese conflicto, entonces no había un programa ni preventivo para desintegración, para que no se desintegrara la familia cuando en verdad este es un hogar abierto a los demás, o sea, la privacidad se pierde. Hasta de noche, porque si a alguien se le ocurrió llegar a insultar, a preguntar o a decir hoy no puedo o simplemente llegar a las 8:00 por el niño, a esa hora llega y además con otro aspecto demasiado inclemente es que nunca ha pensado en que los niños, las madres comunitarias y sus hijos, merecerían algunos programas específicos como contraprestación al esfuerzo que hace la madre comunitaria. Que los niños tuvieran la posibilidad de recrearse, de hacer deporte, de llegar a cultura, como decir esta es una contraprestación de la sociedad a esos hijos, de esa madre que perdió la privacidad de su hogar, que nosotros como niños también perdemos la privacidad al ser hijos de ellos. Esa parte siempre se ha invisibilizado porque el propósito no era ni siquiera atender los niños, el propósito es sacar una política que trate de atender a los niños con los menores costos posibles y no más…

6. Organización y luchas
P: Podrían contarnos un poco sobre la organización, ¿qué tan importante ha sido?, ¿el sindicato cómo funciona?
R/ La organización nosotros la creamos desde el 89, debido a que cuando se crearon los hogares de Bienestar Familiar, los administraba directamente Bienestar Familiar, no había asociaciones, ni cuentos de nada de eso. Bienestar mandaba el mercado, tenía una coordinadora por cada 60 hogares. Cuando inició, yo era coordinadora de la parte alta y la parte baja del sector “A” Ciudad Bolívar, yo coordinaba todos esos sectores cuando inicié, antes de ser madre comunitaria yo fui jardinera de un hogar de Bienestar de los grandes…de los hogares infantiles…si, vengo de un proceso, pues diferente. Bienestar me convenció que era mejor ese hogar, que yo iba estar en mi casa, que allá en el hogar infantil me tocaba madrugar, que cuando me tocaba entrar a las 6, que dejar a mi hija sola… Bueno, le contaban unas peliculazas… a uno le venden la idea. Cuando nosotros iniciamos en el 87… ¡Yo me acuerdo tanto! Yo todavía tengo… porque yo desde ese entonces tenía unos papeles de donde nos pagaba,n yo me acuerdo que $2000 yo decía “eso es un platal” ¡$2000! … Yo era la coordinadora y empezó Bienestar a quitar cosas, es que al mes de haber empezado el programa, empezó por decir que esta semana nos mandaban menos carne, eso se convirtió en un problema y entonces ya empezamos nosotros a ver la necesidad de mirar que hacíamos frente a eso porque nadie nos respondía. Bienestar nos decía “vea ustedes saben el proveedor de ese sector de allá vaya búsquelo, vaya búsquelo” y uno iba a buscar al proveedor y no lo encontraba por ningún lado o el señor le decía “fresca dígale que gaste esa cebolla, el tomate picho o que compre que yo le devuelvo”… Jamás devolvían las cosas, eso era así, entonces nosotras empezamos a hacer reuniones por sectores porque Ciudad Bolívar está por sectores allá, si! Y pues es demasiado grande Ciudad Bolívar, de verdad que es una de las localidades más grandes, con más dificultades. Es que allá hay gente, se puede decir que hay de todo el país. Después Bienestar empezó a tener los problemas, en el 88 se le hizo la primera toma a Bienestar Familiar en la sede nacional porque no nos pagó a tiempo, empezó a retrasarse en los $2000 que nos pagaban, yo me acuerdo tanto que subía tan poquito, pero uno decía “bueno” en ese entonces era plata, imagínese hace 23 años, hace 23 años, ahora $2000 ¿para qué sirve? Para nada, pero uno se remonta hace 23 años cuanto le servía esa plata, pues independiente lo que sea, porque allá en el de jardinera ganaba más y todo y yo decía “me quité la madrugadera y esa jodedera de esas reuniones después de que uno salía”, a mí me tocaba párvulos y siempre eran 25 niñitos ahí. Pues no me tocaba hacer nada más, que el día sábado corra a hacer la planeación, no me quedaba tiempo de nada, de verdad que uno en los hogares infantiles es más pesado… uno en el tradicional es la nutricionista, la cocinera, la que limpia, la que de todo y es la sicóloga, es todo, es la Zoila1, si! La zoila del programa, si…

P: Escuchemos a otra compañera sobre la experiencia suya

R: Bueno, nosotros somos las zoilas AMCOLOMBIA. La organización AMCOLOMBIA, parecido a lo que cuenta Olinda, nos organizamos a través de la necesidad que había, por las dificultades que había, entonces se organizó AMCOLOMBIA a nivel Distrital y luego siguió a nivel Nacional, y empezamos a hacer los encuentros Distritales y Nacionales con apoyo de ONG. En cada localidad había una ONG que apoyaba, y en mi localidad, soy de la localidad 7ª Bosa, nos apoyaba el Grupo de Apoyo Pedagógico (GAP) era el que nos asesoraba en toda la parte pedagógica, de salud, y de identidad y otros temas más, no me acuerdo en este momento pero ellos nos apoyaban en muchas cosas…mucha capacitación… a organizarnos, aprender a organizarnos, educarnos y movilizarnos. Estuvimos luchando sobra la problemática del programa, de nosotras, de la comunidad, y luego vimos la necesidad de que deberíamos pensar en la salud, de que el Estado nos debía dar la salud. La logramos, la logramos, ese documento se pasó en un desayuno de trabajo en el Hotel Tequendama, se logró… Luego continuamos en la lucha que el Estado nunca nos ha reconocido como trabajadoras, pero nosotras siempre le hemos hecho ver al Estado que si somos trabajadoras, que estamos atendiendo un servicio público… porque ellos dicen que somos voluntarias, siempre nos dicen que somos voluntarias y que por lo tanto no nos han reconocido de verdad como trabajadoras del Estado. Se logró lo de salud y luego empezamos a mirar lo de pensión, y se ha logrado lo de pensión, y luego luchamos para que estuviera en el contributivo. En un comienzo no éramos reconocidas en el contributivo, se logró y que el Estado pusiera la contraparte, que el patrono normalmente tiene que darlo. Si lo logramos, luego el grupo familiar, se logró lo del grupo familiar, nos lo sacaron por un tiempo, logramos nuevamente…
Hicimos varias tomas a la Sede Nacional, marchas, hasta que logramos nuevamente vincular el grupo familiar y quedarnos con el contributivo… La mejora de la ración porque es tan mínima esa ración que nos dan para los niños, en este moment, $1.628, eso es lo que en este momento nos dan, pero así no puede ser. Hay discriminación, se dice que siempre el bienestar de los niños, la igualdad, pero nosotras decimos no hay igualdad, no hay igualdad, en comparación con el Bienestar, ahorita con la Integración Social, la Secretaria de la Integración Social, porque ellos dan. Más o menos ellos están en $2.000, como en $2.900 o $2.800 algo, la ración que está dando la integración social en comparación con la nuestra. Igual cuando nosotras iniciamos, iniciamos con 15 niños, 17 raciones y en el momento nos quitaron una, y después nos quitaron la otra. En el momento son 13 niños, hay 13 raciones para niños y la ración de nosotras que es equivalente o igual, porque ahí no dice que nosotras, como somos personas adultas, comemos un poquito más… No, la ración es exactamente igual que la que nos dan para el niño y nos quitaron las de los dos niños y la madre auxiliar. Nosotras en este momento, con la cuota de participación que pagan los padres, una parte va para la madre auxiliar, se paga una bonificación porque pues tampoco tiene salari. Si no tenemos nosotras menos ellas. Se paga la madre auxiliar, se compra la ración de la madre auxiliar, eso es para complementar parte del programa. Igual hicimos una toma en la Sede Nacional porque sacaron un documento donde decía que el Instituto financiaba el 100% del programa, nosotras hicimos ver al Instituto que no era ningún 100%, porque le hicimos ver que nosotras prácticamente damos más del 50% para el programa, que es el trabajo, las instalaciones con todas las exigencias de la Secretaria de Salud, ¡!eeh!!… Decíamos eso lo de la madre auxiliar ¿Por qué nos quitaron esa ración? Nosotras las líderes tenemos que tener esa persona ahí, porque somos líderes y nos tenemos que estar movilizando a cualquier momento, ¡!eeh!! Qué más digo yo…hay tantas cosas que hablar, tanto que decir.
Interviene funcionaria del ICBF, miembro de Sinbienestar:

Respecto al sindicato de empleados del Bienestar Familiar, en muchas circunstancias hemos estado juntos, juntas en defensa de la Institución y de sus programas, de los intereses de las madres. Pero yo considero que el sindicato y las organizaciones sindicales y gremiales de las madres comunitarias han sido determinantes en la planificación del programa, no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones laborales de ellas, sino en reivindicaciones del programa mismo en bien de los niños porque la tendencia del Instituto ha sido disminuir más y más los recursos o hacerse de la vista gorda, como por ejemplo el alza del costo de los alimentos del año pasado, eso nunca lo compensaron. No lo compensaron no obstante que fue evidente que disparó todos los presupuestos, no solamente en los hogares comunitarios sino en todos los programas del Instituto, en programas nutricionales. Si ellas no hubieran luchado, este programa sería demasiado precario. Desde los derechos de ellas han logrado avances en pensión, han logrado avances en ingresos en la beca, lograron el 70% para el salario mínimo, eso comparado con lo que había, era un avance, a ellas les ha tocado avanzar.
Como decía María Antonia, conquistaron el derecho a la seguridad social pero sacaron una ley que de una vez traía la trampa, entonces excluía a su grupo familiar. Luego les dan el derecho, o sea las vinculan al contributivo pero no tienen derecho los hijos de las madres comunitarias, en una institución que está obligada a garantizar los derechos a los niños! De todos los otros niños, pero los niños de las madres no.. Todo se vuelve una batalla, si no hubiera sido por las organizaciones sindicales, por eso yo si defiendo mucho a los sindicatos y todo tipo de organización que le permita a la gente reivindicar colectivos, puntos colectivos importantes porque son ganancias en últimas para la sociedad. Lo de la capacitación, hoy día tenemos que la mayoría hasta son tecnólogas, son profesionales, han terminado su bachillerato, y han logrado la capacitación y ha sido a través de convenios con el Instituto. Lo de la salud misma, lo de la pensión, en este momento todavía no están con la ARP2. Cuando una madre tenga un accidente de trabajo, tenga una discapacidad para toda su vida, no va a poderse beneficiar de un seguro, como nos lo dan al resto de los trabajadores, entonces esa sigue siendo una reivindicación urgente e inmediata.
Y lo otro de contar acá importante, es que les ha tocado con movilización, porque ellas a punta de cartas, a punta de mesas de trabajo, a punta de memoriales, a punta de demandas, lo que más han logrado es cuando se han decidido a movilizar. Porque la movilización de ellas es bastante significativa, se nota. Tienen que pelear por la ración, porque aumenten la ración de los niños, tienen que pelear para que les den para el delantal, entonces todo se vuelve una pelea. A mi me parece que esa lucha ha sido un aporte para la sociedad, porque además la incidencia que tienen las madres, yo digo pensando en sueños, que en un Estado con unos propósitos distintos, un estado en transición democrática, las madres comunitarias jugarían un papel grandísimo para solucionarle problemas al Estado, no para que el Estado se cabalgue en ellas y no les reconozca, sino sería un Estado que les reconozca a la madre comunitaria un papel realmente para proteger a los niños, porque puede pensarse que la mejor forma de proteger a los niño, es prevenir sus desgracias y no tener que protegerlos después cuando ya están delincuentes. Bueno, en fin, entonces ellas jugarían un papel determinante.
P: ¿A nivel de funcionarios y de las relaciones que tienen con el Estado, el Sindicato del ICBF hace algo frente a la sensibilización de los funcionarios que tienen que controlar?

R: Ha habido experiencias tenaces al comienzo. Cuando nosotros tratamos de hacer acercamiento con las madres comunitarias desde esa mirada de discriminación, que ellos son los que tienen el poder, “nosotros somos los doctores”, entonces era muy difícil. Mucha gente se nos desafilió, todavía hay gente que no ve con buenos ojos una alianza con las madres comunitarias, una alianza con los hogares infantiles, eso no es bien visto, porque nosotros somos el organismo rector, ellos son los operadores. Pero en general yo creo que nosotros hemos logrado quebrantar eso, también los hemos acostumbrado a que tenemos un interés común que son los niños y un patrón común así en ultimas a ellas no las consideren trabajadoras. Producto de eso se han dado acciones conjuntas, pero no fue fácil en un comienzo. Igual es de doble vía, porque las madres comunitarias sienten, o sea hay compañeros asesores del programa y supervisores del programa… los que fundamos, participamos, los viejos vimos el programa que éramos un conjunto, en una relación de aprendizaje y de corrección de las dificultades, ¡bien! Siempre con un aspecto constructivo en la asesoría de la supervisión… Pero hay otros que no lo ven así, entonces son totalmente directivos, hay que joder a la madre comunitaria, hay que cerrarle el hogar, no hay que darle la oportunidad. O sea, son estilos distintos, pero si marcaba la diferencia, entonces hubo resentimiento, ellas defendiéndose del maltrato del asesor y el asesor defendiéndose de las denuncias que presentan las madres comunitarias.

8. Satisfacciones y sentido del trabajo

P: ¿Por qué han perseverado en el programa?

R1: Lo que pasa es que la persona que nace con espíritu de servicio a la comunidad, se acostumbra a eso y sinceramente, es que uno tiene esa costumbre y a uno se le mete que tiene que hacerlo. Ve el problema y se mete hasta el fondo hasta ver que fue lo que pasó, eso no puede ser así. La pregunta está ahí, como uno tiene espíritu de hacer esas cosas, entonces uno sigue metiéndose en eso, así el beneficio de uno no sea la gran maravilla, pero uno queda contento de poder servir a la comunidad.

R2: De verdad el Programa de Hogares del Bienestar ha sido una experiencia maravillosa, una experiencia, que nos ha dejado conocimiento a todas que tiene que ver con el programa. Quiero concluir diciéndoles lo siguiente: que de todas maneras para nosotras las madres comunitarias el programa ha sido hermoso porque hemos tenido también beneficios, no, uno tiene que ser agradecido con lo que tiene y darle gracias a Dios de habernos permitido ser madres comunitarias como los somos hasta hoy. Que hay muchas falencias, muchas necesidades claro, yo soy una de las personas que estoy muy agradecida con el programa, que he hecho, algo que no puedo olvidar, tuve la posibilidad de tener a mis dos últimos hijos conmigo, los dos mayores tuvieron que ir a un jardín mientras que los dos últimos estuvieron conmigo todo el tiempo. ¿Y quien cuida mejor a sus hijos que la propia mamá? Eso fue una garantía del programa hermosa. Y no tenemos un sueldazo, pero bueno yo de verdad le agradezco mucho a Dios el programa.

R3: Pero lo más lindo es ver esos niños, como dicen mis compañeras, ver uno esos niños que fueron alumnos y que donde esté uno, ellos se mandan a saludarlo a uno, ¿si? Entonces uno dice, uno dejó una buena huella en esos niños, si, de verdad les dio el amor, les dio el afecto, el cuidado que necesitaban tanto. Porque ellos así hoy lo reflejan de 7 u 8 o 10 años, porque nos lo agradecen, y dicen “es mi profe” a pesar de que son unos muchachos, es mi profe y esa es la mejor paga para nosotras las madres comunitarias. Por eso es que, por ejemplo, a mí se me han presentado oportunidades de tener otros trabajos, pero yo quiero lo que hago y voy a continuar ahí. No se hasta cuando y por eso seguimos en la lucha por mejorar cada día el nivel de las madres, porque la calidad de vida de nosotras y de nuestras familias sea mucho mejor cada día, gracias.

R4: Nosotras tenemos un cuento: había dos gamincitos debajo del puente de la 26 en un aguacerón, una noche a las 11 de la noche, y esos pobres gamincitos con frío, con hambre, con sed, se salió uno por allá y busco un pedazo de pan entre una caneca, y se metió allá al hueco otra vez, y el otro le dijo : déme un pedazo de pan hermano / no, pues no, vaya busque / le rapo el pan /qué va hermano, le va su madre! / ¿Cuál? ¿la verdadera o la comunitaria? Jajajajajaja!